Este blog ha sido creado con la intención de compartir con las familias del cole y con otros compañeros el trabajo de música que realizamos en nuestras clases. Además, servirá para que aquellos alumnos que falten a clase puedan repasar los contenidos que se estén trabajando.
Si os fijáis en los laterales he añadido una recopilación de recursos, cuentos, canciones, lista de blogs... para tener a mano millones de cosas interesantes.
Producen sonido al introducir aire dentro de ellos, la mayoría tienen boquilla. También son instrumentos de viento la gaita, la armónica y el acordeón.
FAMILIA DE CUERDA
Producen sonido al frotar, percutir (golpear) o pulsar alguna de sus cuerdas.
FAMILIA DE LA PERCUSIÓN
Producen sonido al golpearlos, agitarlos, rascarlos... ¡Nuestros marcianitos sonoros también son instrumentos de la familia de la percusión!
Podéis comprobar si lo han aprendido a través de esta ficha, que os digan la respuesta correcta y los papis la marcáis si es posible: FICHA INTERACTIVA Podéis enviármela si queréis para que la vea, mi correo es mariaisabel.vizcaino@murciaeduca.es
Lo practicaremos en clase durante varias sesiones.
¿Cantamos una canción? A ver si conseguimos aprenderla... CANCIÓN MUSICAEDUCA
¡Esta semana seguimos viajando por el universo musical!
Estad muy atentos porque comenzamos con un cuento. En este caso se ha puesto texto e ilustraciones a una famosa obra del compositor Gustav Holst: Cuento Los Planetas Gustav Holst
John Williams compuso esta magnífica obra instrumental para animar varias escenas de la película Star Wars.
Seguiremos el pulso de este musicograma con nuestro marcianito sonoro: PULSO STAR WARS
Ahora veremos este ritmograma de la misma obra musical en el que aparecen también los instrumentos que tocan esa parte (viento metal, violines y bombo), veréis qué interesante: Star Wars Instrumentos
SONIDOS GRAVES Y AGUDOS (4 Y 5 AÑOS)
A continuación vamos a seguir trabajando sonidos graves y agudos. En primer lugar vamos a recordarlos con este vídeo: https://youtu.be/Z6n0pb3uakQh
Para terminar vamos a movernos por el espacio al ritmo de la música del Universo como si fuéramos naves espaciales. Tenéis que tener cuidado para no chocar con los obstáculos que simulen ser planetas. En esta ocasión la música será INFINITY.
Para darle más realismo, apagaremos las luces y utilizaremos cositas que brillen en la oscuridad que llevaré a clase. En casa podéis usar linternas o juguetes que hagan luces...
Si queréis ver el espacio en directo aquí os dejo su enlace, no tiene fin, así que apagadlo cuando queráis: El espacio en directo
Y para los que se hayan quedado con ganas de darlo todo, os pongo una canción de la banda sonora de la película TITAN AE, que es muy bailonga: TITAN AE (Rock) Tiene canciones muy marchosas.
Si no conocéis la peli os pongo un tráiler. A vuestros peques les encantará: TRÁILER TITAN AE
Y UNA CANCIONCITA SUPER ESPACIAL DE REGALO!!
Y aquí acaba nuestra clase musical de esta semana. Espero que lo hayáis pasado maravillosamente.
Como sabéis, esta semana en clase estamos trabajando el proyecto "El universo", por ello en música también vamos a llevar a cabo actividades relacionadas con este centro de interés que tanto nos fascina.
MARCIANITOS SONOROS
En esta sesión vamos a utilizar legumbres para rellenar las cajitas de huevo kinder que han ido llevando a clase. Después las pegaré con silicona caliente para que no puedan abrirlas y no se pierda su contenido. Las convertiremos en marcianitos sonoros pegándoles ojos móviles. Estos marcianitos serán nuestros instrumentos habituales durante este trimestre, por lo que se quedarán en clase (cada uno con su nombre). Se quedarán similares a los de esta foto:
¿A QUE SON MONÍSIMOS?
Una vez terminados todos los marcianitos, vamos a escuchar la siguiente canción mientras marcamos el pulso con nuestro marcianito sonoro. Ya sabéis que el pulso de la música es como el latido de nuestro corazón💓, siempre va al mismo ritmo (pam, pam, pam, pam...). Acordaos de marcar el pulso aunque sea con palmadas o golpes de pie, ya que los que hoy estáis en casa no tendréis el marcianito sonoro. Vosotros lo haréis conmigo en la próxima clase de música.
En esta canción (que es una versión de la que cantaban Enrique y Ana) se dice que son 9 planetas debido a que, cuando se compuso, Plutón todavía era considerado un planeta de nuestro Sistema Solar. Ahora "se supone" que son 8 (descubiertos). Aquí tenéis la canción: Canción de los planetas.
¿Os apetece escuchar los sonidos del Universo?
¡Y esto es todo por hoy pequeños astronautas! Os deseo que paséis un día estupendo.
Como sabéis, esta semana en clase vamos a trabajar el proyecto "El universo", por ello en música también vamos a llevar a cabo actividades relacionadas con este centro de interés que tanto nos fascina.
MARCIANITOS SONOROS
En esta sesión vamos a utilizar legumbres para rellenar las cajitas de huevo kinder que han ido llevando a clase. Después las pegaré con silicona caliente para que no puedan abrirlas y no se pierda su contenido. Las convertiremos en marcianitos sonoros pegándoles ojos móviles. Estos marcianitos serán nuestros instrumentos habituales durante este trimestre, por lo que se quedarán en clase (cada uno con su nombre). Se quedarán similares a los de esta foto:
¿A QUE SON MONÍSIMOS?
Una vez terminados todos los marcianitos, vamos a escuchar la siguiente canción mientras marcamos el pulso con nuestro marcianito sonoro. Ya sabéis que el pulso de la música es como el latido de nuestro corazón💓, siempre va al mismo ritmo (pam, pam, pam, pam...). Acordaos de marcar el pulso aunque sea con palmadas o golpes de pie, ya que los que hoy estáis en casa no tendréis el marcianito sonoro. Vosotros lo haréis conmigo en la próxima clase de música.
En esta canción (que es una versión de la que cantaban Enrique y Ana) se dice que son 9 planetas debido a que, cuando se compuso, Plutón todavía era considerado un planeta de nuestro Sistema Solar. Ahora "se supone" que son 8 (descubiertos). Aquí tenéis la canción: Canción de los planetas.
Ahora vamos a trabajar secuencias rítmicas con grafías no convencionales. En principio ensayaremos dividiendo en sílabas o golpes de voz las palabras SOL, LUNA, PLANETA, ESTRELLITA...
Después realizaremos las siguientes secuencias marcando los golpes de voz con nuestros marcianitos sonoros e intercalando silencios:
A continuación vamos a aprender una cosita nueva: vamos a diferenciar la altura de los sonidos. Esto nos va a permitir clasificarlos en sonidos agudos y sonidos graves.
Podemos encontrar sonidos graves y agudos en todas partes ¿verdad? ¿Sabéis que el Universo tiene sus propios sonidos?
“Algunas naves espaciales tienen instrumentos capaces de capturar emisiones de radio. Cuando los científicos los convierten en ondas sonoras, los resultados son espeluznantes de escuchar”.
Veréis qué sonidos tan extraños se pueden escuchar fuera de nuestro planeta... Os muestro unos ejemplos: Sonidos Sistema Solar
Ahora tenéis que intentar decir si esos sonidos que acabamos de escuchar son agudos (muy chillones) o graves (muy profundos). ¿Os atrevéis? Aquí os pongo el vídeo:
¡Y esto es todo por hoy pequeños astronautas! Os deseo que paséis un día estupendo.
¡Hola chicas y chicos! Espero que estéis todos genial.
Esta semana vamos a trabajar el carnaval, y en música llevaremos a cabo actividades relacionadas con la obra "El carnaval de los animales" de Camille Saint Saëns.
Camille compuso el carnaval de los animales en 1886, durante sus vacaciones. Para él era un divertimento, algo para entretenerse y pasar el rato, sin embargo se hizo muy famosa.
La obra consta de 14 números en los que se intenta imitar a diferentes animales con sonidos de instrumentos musicales.
Nosotros vamos a utilizarla para relacionar la música con los animales a través de la expresión corporal y el reconocimiento auditivo de las cualidades del sonido: duración, altura, intensidad y timbre, y trabajando en todo momento el pulso.
Por la gran extensión de esta obra la vamos a llevar a cabo en dos sesiones. Los niños que estáis en casa podéis ir viendo los vídeos que más os interesen incluso practicar algunas de las actividades musicales propuestas.
1. Marcha del león
En esta sección vamos a dramatizar que somos leones (como Simba), nos acostamos sobre la mesa y vamos despertando con la música para, a continuación, ir desfilando por la sabana. Esta es la audición: Simba
A continuación os muestro un musicograma para los alumnos de 5 años, por su nivel más avanzado. Tenéis que seguir el ritmo con el dedito y estar muy atentos al rugido del león, que lo hace el piano: Musicograma
2. Gallinas y gallos
Escuchamos la audición para comprobar qué animales suenan. Después veremos el vídeo para ver similitudes entre sonidos y movimientos. ¿Qué instrumento representa al gallo? ¿Cuál es el que representa a las gallinas?
En esta audición vamos a escuchar movimientos rápidos para poder contrastar posteriormente con movimientos lentos (así trabajamos la duración): Audición
4. Tortugas
Imitaremos cómo se desplazan las tortugas intentando llevar el pulso lento: LAS TORTUGAS
A continuación, seguiremos este musicograma de tortugas, trabajando el movimiento lento (duración). Así comprobaremos el contraste con la parte de los caballos: TORTUGAS MUSICOGRAMA
5. Elefante
Vamos a intentar adivinar qué instrumentos aparecen en esta sección: EL ELEFANTE
En el siguiente vídeo marcaremos el pulso de la audición: Musicograma
6. Canguros
Escucharemos esta breve audición y comprobaremos que los canguros van corriendo muy rápido y con sonidos muy agudos, y cuando se acercan suenan más calmados: Audición
Después la vamos a dramatizar.
Aquí os muestro otro musicograma que representa muy bien este movimiento de la obra: Musicograma
7. Acuario
Escucharemos la obra y nos movemos por el espacio como si fuésemos peces (podemos utilizar un pañuelo e ir moviéndolo al son de la música): Acuario
¿Qué instrumentos habéis escuchado?
Después vamos a seguir este musicograma en el que podemos diferenciar diferentes partes y diferentes instrumentos. Veremos que el piano hace sonidos cortos y el violín hace sonidos largos. Musicograma Acuario
8. Personajes con largas orejas
Veamos el siguiente vídeo y al finalizar podemos hacer el juego que nos propone: Dibujar los sonidos agudos con un puntito y la calma con una línea descendente: Audición y juego
9. El cuco en el fondo del bosque
En esta ocasión escucharemos un piano que representa la tranquilidad del bosque y de repente sonará el cuco. Intentaremos contar las veces que canta el cuco.
Nos movemos por el espacio y cuando suene el cuco nos quedamos quietos: CUCO
Los alumnos de 5 años llevarán el pulso con este musicograma que además nos muestra los instrumentos que aparecen: Musicograma cucu
10. Pajarera
Escucharemos la siguiente audición de los pájaros y vamos a adivinar qué instrumentos suenan: Audición
11. Pianistas
A continuación veremos un vídeo de dibujos sobre la pieza de "Los pianistas" que refleja dos pianistas aprendiendo a tocar. Imitaremos tocar el piano en nuestra mesa llevando el mismo ritmo que el pianista: LOS PIANISTAS DIBUJOS
12. Fósiles
¿Sabéis lo que son los fósiles? Como bien muestra la imagen anterior es una piedra en la que se grabó la forma de un animal o una planta, ¡¡incluso a veces se pueden observar sus huesos!!
Vamos a seguir con el dedito el siguiente musicograma, que es muy sencillito: Musicograma huesos
Con esta obra propongo para los alumnos de 5 años una actividad de percusión corporal muy divertida. pero es un poco difícil hacerla en casa, a no ser que os ayuden los familiares. La practicaremos en clase: Percusión corporal
13. El cisne
Veremos este vídeo para observar el movimiento de los cisnes acoplado al sonido del violonchelo: Audición ¿Cómo es un violonchelo?
Ahora sigue su movimiento con el dedito: Sigue el movimiento ¿Son movimientos lentos o rápidos?
14. Final
Para finalizar, celebramos junto a todos los animales que ha llegado el carnaval.
¿Qué es el carnaval? ¿Por qué se celebra? Mirad este vídeo tan gracioso: MOVIMIENTO FINAL
Para los que tienen ganas de mucha marcha pueden realizar este ejercicio de percusión corporal. Es super divertido: percusión corporal
Y TÚ, ¿DE QUÉ TE VAS A DISFRAZAR??
Para finalizar vamos a realizar esta coreografía de CARNAVAL: SAMBA BATUCADA
Espero que lo hayáis pasado genial en estas dos sesiones tan carnavaleras y tan animalescas!!